La dictadura en la literatura mendocina

El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en conmemoración de aquel nefasto día de 1976, cuando la locura genocida llevó a las tres fuerzas armadas, amparadas también por sectores empresariales, cívicos y religiosos, es una fecha también propicia para repasar la producción literaria de Mendoza en torno al tema.

En un escueto y para nada exhaustivo repaso, ofrecemos a continuación una lista de diez títulos de autoras y autores de nuestra provincia que, desde distintos géneros, aportan en la lucha contra el olvido y a favor de la memoria.

Publicada el año pasado, Devuélvanme la muerte (Jagüel, 2022), de Ambrocina Cismondi, es una novela que recrea la vida, la obra, la persecución y el asesinato de monseñor Enrique Ángel Angelelli, encarnado en la ficticia figura de Oliviero. Un relato fragmentario que muestra las complicidades de los dictadores y sus acólitos civiles en contra de cualquier proyecto popular.

La última noche en que tampoco habló (Ediciones Culturales de Mendoza, 2018), de Daniel Fermani, una novela que cuenta con varias ediciones de parte de varias editoriales, fluctúa entre la realidad y la alucinación de un hombre que se desplaza por la oscuridad en la Cuarta Sección en búsqueda de una verdad. La noche como mucho más que una metáfora de la dictadura, las sombras como el único espacio en el que moverse.

La producción de Mariú Carrera está atravesada por temáticas relacionadas con la dictadura, pero de toda su obra queremos recomendar aquí, La caravana (La niña que juega con las constelaciones) (Qellqasqa, 2022), también publicada el año pasado, una novela en la que la autora nos lleva, de la mano de una niña, a recorrer y reconstruir una historia familiar que se entreteje con la historia del país, todo desarrollándose en un no espacio y un no tiempo.

Casita robada (Sudamericana, 2016), de María Josefina Cerutti, cuenta la nefasta historia de cómo los jerarcas de la dictadura (y los subalternos también, en la mayoría de los casos) eran, además de asesinos y criminales de lesa humanidad, ladrones comunes, amparados por un Estado genocida. En este libro se detalla cómo el almirante Emilio Eduardo Massera se quedó con los bienes de la familia de la autora.

Los únicos privilegiados fuimos los niños (Editorial Dunken, 2015), de Oscar Chena, se desarrolla durante dos etapas de la historia argentina del siglo XX (1948-1963 y 1976-1978), y nos muestra la infancia como un espacio en el que la violencia del Estado convierte en tragedia la historia de un país.

Vilma Rúpolo, el triunfo de la perseverancia (Edición de autor, 2022), de Andrés Cáceres, es una biografía de la bailarina mendocina anclada especialmente en los oscuros años de la dictadura y que retrata la locura criminal de los genocidas.

… y dáselo al fuego (Eco Ediciones, 2008), de Sonnia De Monte, nos propone acompañar a una mujer que regresa a su pueblo, Bowen. En ese camino reconstruye su historia personal. La dictadura se convierte en protagonista a partir de lo que acarreó tanto para ella como para su lugar natal.

Madre de Mendoza, vida de María Isabel Figueroa (Corregidor, 2013), de Adriana Spahr y Hugo de Marinis, cuenta la vida de una de las mujeres mendocinas más comprometidas con la búsqueda de la verdad, la memoria y la justicia, una incansable luchadora por los derechos humanos.

La connivencia de gran parte de la Justicia con los delitos que cometían los dictadores es el tema que Luis Alfredo Villalba desarrolla en Los cuerpos (Ediciones del Amante Universal - Ediciones Culturales de Mendoza, 2019),novela en la que un juez corrupto mira para otro lado ante las denuncias de las víctimas.

Por último, y para el público joven y adolescente, Misión Rock '83 (Salim, 2023), de Ariel Sevilla y Fabián Sevilla, se desarrolla en el último año de la dictadura, cuando un curso de secundaria decide hacer un recital para recaudar fondos para el viaje de egresados pero se encuentra con las dificultades que la dictadura opone.

La lista, como decíamos antes, no es exhaustiva, pero nos muestra cómo la última dictadura cívico-militar, que comenzó el 24 de marzo de 1976 y terminó el 10 de diciembre de 1983, marcó y sigue marcando una parte de la literatura de nuestra provincia.

Marzo del 2023